domingo, 25 de diciembre de 2011

"Hay alternativas" para ser ciudadano hoy

Los que tienen hoy el poder económico en el mundo tienen además los medios de información, los “Mass-Media”.
Pero los nuevos medios de información y comunicación ciudadana nos permiten no quedar reducidos a ser espectadores impasibles (que “ni sienten ni padecen”) progresivamente uniformados, “gregarios, obedientes…Esta participación “no presencial” que posibilitan estos nuevos medios de comunicación facilitan nuestra capacidad de implicarnos, reformular propuestas, de expresarnos más allá de lo previsto por el poder.
   El  libro “Hay alternativas” escrito por Viçent Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, pretende ofrecer una mirada colectiva, con un propósito: defender la dignidad, la democracia y el bien común…Contiene críticas razonadas y propuestas de cambio…
   … en vez de quedar aturdidos, como en estado de shock que nos paraliza, lecturas como ésta pueden agudizar nuestro ingenio y facilitar nuestra reacción, una reacción cada día más organizada, más capaz de buscar –como en esta oportunidad-información alternativa.
  …en vez de ceder a este populismo rampante un tanto ácrata de derechas que prolifera en muchos sitios y…convoca y…da éxitos.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Conclusiones al encuentro con Comunidades Cristianas

          Algunas comunidades cristianas llevan en España años sintiéndose adultas, es decir, con la experiencia de haberse sacudido “el yugo no suave y la carga no ligera del poder sagrado ( o también conocida como jerarquía ).
         Como grupo cristiano –que como tal nos sentimos-debemos proyectarnos siempre sobre la comunidad, en este caso, sobre el barrio S. Francisco. Siempre quiso ser así, y nosotros teníamos la ilusión de que el obispo D. Vicente  lo hubiese escuchado y hasta entendido.

         Está impuesto en el mundo (y no es de ahora) la división del trabajo que lleva consigo la separación de esferas autónomas de actividades intelectuales y del trabajo material. Esto exige la constitución de un campo religioso, con su burocrático cuerpo sacerdotal que forzosamente ha de despojar a los laicos del acceso a la gestión de los saberes de salvación.
   Lleva consigo la sistematización de creencias y prácticas religiosas en régimen de monopolio de la gestión de los bienes de salvación, mediante un cuerpo específicamente sacerdotal. (Recordad: “Estoy para gobernar”)
   Ese monopolio de la circulación y uso del capital de la salvación ha de ser –lógicamente- ejercido por un cuerpo sacerdotal de especialistas que gozan del reconocimiento y la legitimidad social de ser los detentadores exclusivos de los saberes de salvación y salud de las almas. Despojar a los laicos (el pueblo) de dicho capital cuenta también con cierto consenso social. Ahí tenemos lo sagrado y lo profano.Ese monopolio lleva consigo la reserva de lo sagrado por una parte; y por la otra desautoriza a los laicos que invaden lo prohibido y calificarán de herético.

   Pueden señalarse tres formas de prácticas heréticas:
1ª.-La contestación al orden impuesto por la jerarquía.
2ª.- La autogestión directa de las práticas “de salvación”.
3ª.- La libertad de conciencia o derecho de cada individuo a la autodeterminación religiosa.

   ¿Nos resignamos a un mundo que nos coloca como dominantes y dominados?

lunes, 29 de agosto de 2011

Encuentro con Comunidades Cristianas Populares

Es como si una decisión arbitraria de nuestro obispo de cerrar la parroquia de S. Andrés en nuestro barrio de S. Francisco hubiera desencadenado un proceso lleno de vida y de interés.
   Hacemos un poco de memoria: comenzamos teniendo unas sesiones de fotografía recordándonos nuestra historia, lo que ha convocado a un grupo numeroso de gente del barrio. Se han propuesto unas conferencias de gran interés y las reuniones llamadas por nosotros como “Un Evangelio más cercano”, nos permiten sentir en silencio y expresar y compartir libremente nuestra experiencia cristiana.
Hemos invitado a nuestro barrio a diferentes amigos que han  producido unos encuentros muy significativos, que nos han abierto las puertas y ventanas de otra forma de hacer Iglesia por la que nosotros queremos seguir:
Enrique de Castro, el cura de Entrevías (Madrid), Benjamín Forcano, el cura del obispo Casaldáliga  que nos invitó a disfrutar de la “Misa de la Tierra sin males” que se celebrará en Salamanca el día 9 de Octubre, domingo.
El tercero de los encuentros ha sido este mes de agosto, cuando nos han visitado un grupo de las Comunidades Cristianas Populares - se han encontrado  este verano en el Seminario de Corbán, convocados  de toda España: Manolo , de Sevilla; Fuensanta, de Murcia y Carmen, de Madrid- quienes compartieron las experiencias de su recorrido, su proceso para ir dejando de ser “monaguillos” - expresión suya que refleja el recorrido de 30 años en algunos grupos cristianos y de acción social-  y que  puede ser el nuestro; seguimos firmes en sostener, por un lado, la exigencia de respeto por parte del obispo quien creemos que  ha perdido la oportunidad ( ¿o todavía no?) de encontrarse con un grupo que como ciudadanos y como creyentes ofrece una interesante historia de la Iglesia tejida con la evolución y la lucha social, con el compromiso ciudadano.   Nuestro resumen del encuentro: crecer para ser adultos en la fe. Y esto ¡nada que ver con una iglesia paralela!

  Nosotros no hemos abandonado esa lucha por el respeto y por los derechos, ¡lástima que a nuestro obispo no le lleguen palabras como ”mantente conciliador…en los pleitos”! (Mateo, 5,25)
   Nos parece que su actitud no sabe liberarse de la mentalidad de monopolio de lo religioso: “Estoy para gobernar”-nos dijo. ¡Pues claro! Pero no en régimen de monopolio. En esto el Evangelio sí que dice cosas.

miércoles, 6 de julio de 2011

El Viaje del Papa

     A las grandes masas alejadas de la Iglesia no se les atrae con nuevos y refinados métodos. Pero aún es más serio intentar utilizar los Mass-Media para captarlos por las "dudosas y ambiguas vías" de lo sentimental e impresionante.
   LLama la atención el texto de Marcos 6,45-46: "mientras él despedía a la gente, obligó a los discípulos a embarcar; cuando se despidió de ellos, se retiró al monte a orar". Se trata de otra cosa distinta de lo que aquí nos "desborda".
   Y no siendo muy finos, hasta se puede llegar al disparate:  ¿Utilizar a los niños de un campamento que estos primeros días de Julio están en la zona de la Magdalena de  Santander y aprovechan la presencia de los turistas para hacerles preguntas relacionadas con la visita del Papa?
    A continuación, adjuntamos dos interesantes artículos que nos han inspirado en esta reflexión; entre otras muchas voces que se han dejado oir para reclamar que la visita del Jefe de la Iglesia no puede ir cargada de tanto boato artificial, no puede ser una inversión económica en manos de unos pocos - como sabemos que ha sido otras veces-... no puede estar tan lejos de la realidad de este país y de la realidad de nuestra Iglesia.
   
     Del filósofo Carlos Eymar, en el artículo titulado "Por qué viene, en realidad, el Papa a España", publicado en la revista digital El Ciervo:

   "Nada se vislumbra orientado a rellenar la profunda sima existente entre la minoritaria juventud católica y el resto de la juventud que normalmente la ignora o la desprecia. La estrategia adoptada para una presunta evangelización no es otra que la de dar en espectáculo la celebración de la propia identidad católica" (...) "Globos, palomas, candelas encendidas, quien sigue la senda del espectáculo corre el riesgo de precipitarse en el abismo de la trivialización, en la pesadilla de un parque temático católico" (...) "Fuera de la carta de convocatoria del papa, no existen apenas manifiestos o textos de cierta altura intelectual"
    
      De Jose María Ridao recordarmos un artículo publicado hace unos años en el periódico El País, pero que ahora vuelve a cobrar vigencia:
    "...la jerarquía eclesiástica española ha hecho una opción en favor del integrismo, y reclama la preponderancia de sus creencias y sus ritos, amparados por una ley de Dios que ellos aseguran conocer e interpretar en régimen de monopolio, sobre las instituciones seculares, establecidas y gestionadas por la libre voluntad de los individuos" (...) "Incluso la estrategia de "cuanto peor, mejor", empleada en cada ocasión en la que anuncian para España plagas peores que las de Egipto, evoca las catástrofes reservadas para quienes se desentendieran de las inapelables leyes de la historia" (...) "si han preferido la calle en lugar del púlpito es porque, en efecto, el púlpito no les ofrece ya la audiencia que necesitan para llevar adelante su proyecto integrista" 

Para leer los artículos completos:


miércoles, 25 de mayo de 2011

Gonzalez Faus y el Movimiento 15M

Recogemos este texto de uno de los principales teólogos de la Iglesia Española, publicado en su blog "Miradas Cristianas", ya que no hemos encontrado otras respuesta que el silencio por parte de los obispos españoles ante el movimiento civil conocido como 15M.

Democracia real, todavía no
Por José Ignacio González Faus
            Bravo muchachos. Ya me sorprendía que no acabarais saltando un día. Pero todo tiene sus ritmos, y la indignación social también. No comparto eso de democracia real “ya”, porque tardará bastante. Pero agradezco vuestra proclama de que nuestra democracia es profundamente irreal, casi sólo virtual. Quienes os critican desde sus butacas dicen que “no proponéis soluciones”, sin darse cuenta de que estáis haciendo un diagnóstico muy exacto. Y que, como pasó con el sida o con el cáncer, sólo cuando se tiene el diagnóstico podemos comenzar a buscar el remedio o la vacuna.
            Habéis comprendido en vuestras carnes que este capitalismo global es incompatible con la democracia y que, de seguir por él, nos encaminamos no sólo a crisis sucesivas, a niveles masivos de paro y a generaciones perdidas como la vuestra, sino a una forma de fascismo permisivo. Nuestra democracia es irreal porque no puede haber auténtica democracia política sin democracia económica y, en el campo económico, vivimos bajo la dictadura de “los mercados”.
Soy de los que creen que mejorarán algo las cosas cuando gobierne el PP: pero no porque tenga un mejor programa económico (demasiado tiempo llevamos viendo que no tiene ninguno), sino porque entonces los poderes económicos aflojarán, los grifos financieros abrirán un poco la mano del crédito, y aceptarán correr algún riesgo a cambio de asegurar un gobierno perpetuo de la derecha. Luego, tras los primeros éxitos aparentes en las cifras de paro y de crecimiento, ya se encargarán de imponer sucesivos pasos hacia el desmonte del estado del bienestar: privatizaciones de la salud y demás bocados apetitosos. Y entonces será la hora del palo.
Supongo que conocéis un escrito ejemplar de Julio Anguita renunciando a su pensión como ex-diputado porque “con la pensión como maestro ya se puede vivir suficientemente”. Carta que, a su tiempo, compararon algunos con los emolumentos que Aznar o Felipe González añaden a sus “modestas” pensiones de ex-presidentes. Y que a otros les mereció el comentario de que Anguita será un buen hombre “pero desfasado”. Sin percibir que diciendo eso echaban piedras a su propio tejado: porque reconocían que la honradez es algo desfasado en un sistema como el nuestro.
Como lo muestra la presencia de corruptos en todas las listas y que los partidos no reaccionen eliminándolos sino pretendiendo que los otros tienen más.
Como lo demuestra la obscena negativa a reformar una ley electoral que les asegura la poltrona por muy enemigos que parezcan entre sí. Como lo demuestra también el bueno de E. Abidal que, tras una experiencia en que vio la muerte de cerca, comprende que en la vida hay cosas más humanas y más importantes que el dinero y vende sus coches para dar limosnas a enfermos y hospitales; pero no se da cuenta de que de este modo no hace más que agravar la crisis porque si todos hacen lo mismo, baja la venta de coches y nuestra economía no remonta. Que nuestro sistema sólo puede funcionar malgastando; y sólo sabe producir mucho a base de repartir muy poco.
Por eso vosotros habéis dicho muy bien que no sois anti-sistema sino alter-sistema. Mucho más cuando hemos visto cómo, pasado el primer terror que despertó la crisis, no se ha cumplido absolutamente nada de aquello de “refundar el capitalismo” que prometieron cuando les embargaba el pánico: ni supresión de paraísos fiscales, ni tasa Tobin… “¡Es que son cosas muy difíciles!”. Como si no fuera más difícil aún combatir al Sida cuando estalló y ni sabíamos lo que era. Pero claro: el sida podría afectarles también a ellos. Ahí tenéis al señor DSK y al FMI que levantan un escándalo por una (supuesta o real) violación de una camarera, cuando llevan años violando poblaciones enteras de países pobres sin escándalo de nadie.
Tengo suficientes años como para que estas palabras cobren cierto carácter de testamento. Permitidme pues sugerir algunos horizontes para vuestro trabajo futuro. En primer lugar, no aceptéis la palabra de nadie que no haya visto y palpado la crisis de cerca: que no conozca esos rostros tristes de niños hambrientos, ni la desesperación de las madres cuando oyen llorar de hambre al niño; que no haya visto la mirada baja del señor en paro crónico que no se atreve ni a levantar la vista porque se culpabiliza él de lo que pasa a su familia; a nadie que no haya puesto los pies con cierta asiduidad en lugares como la Mina de Barcelona, la Cañada real de Madrid y otros semejantes.
En segundo lugar dos consejos del Nuevo Testamento (al que no creo que conozcáis mucho, pero eso ahora importa menos): “La raíz de todos los males es la pasión por el dinero” (1 Tim 6,10): sabia constatación hecha hace veinte siglos y mucho más valiosa en la actual estructura económica. A esa observación añadía san Pablo que debéis “trabajar vuestra liberación con temor y temblor”: porque vais a tener no sólo muchos enemigos sino inevitables problemas o divisiones entre vosotros, y las típicas tentaciones de incoherencia propias de nuestra pasta humana. Pero sabéis ya que la única posible solución de nuestro mundo es lo que el mártir Ignacio Ellacuría llamaba “una civilización de la sobriedad compartida”. Porque por el camino que vamos se incuba un doble terrorismo (político y ecológico) que un día acabará con nosotros.
Gracias, ánimo y mucha paciencia.

jueves, 28 de abril de 2011

La dimensión política de la Semana Santa

Por Arnaldo Zenteno, de las Comunidades de Base de Nicaragua.
       VIGILIA PASCUAL- SABADO Y DOMINGO DE RESURRECCION. Esta noche y el Domingo de Resurrección la liturgia se desborda con 4 Fiestas: La Fiesta de la Luz-y el fuego. La Fiesta de la Palabra e Historia de Salvación. La Fiesta del Agua y del Bautismo. La Fiesta Eucarística de la Resurrección. Estas 4 Fiestas son preciosas y llenas de Esperanza. Pero igual que en los días Santos anteriores, puede celebrarse fuera de su dimensión política.
        Por lo que ya me he alargado mucho, voy a ser más breve y un poco esquemático. Pero creo que a la luz de todo lo anterior, se puede entender muy bien lo que he querido subrayar: la dimensión política de la Vida, Pasión y Muerte de Jesús. Poniendo un ejemplo cercano, si no tenemos clara esta dimensión ¿cómo entenderemos la muerte, el asesinato de Mns. Romero o de los mártires de la UCA de El Salvador? Murieron por amor y fidelidad al Evangelio y al Pueblo. Pero ¿por qué los mataron? Por razones políticas queriendo vanamente acallar su voz.
        Me atrevo a decir que la Resurrección de Jesús es igualmente o más subversiva y tiene un tremendo contenido político. Es tremendamente subversiva pues como proclama Pedro en su primera Homilía el que Resucita, es el que crucificó y asesinaron. Y Jesús es el Primogénito de los resucitados. Y los que Dios quiere que bajen de la cruz y vayan resucitando ya en nuestra historia, son las víctimas de la injusticia, los que de tantas maneras son crucificados- por ejemplo tantos desempleados y emigrantes afectados hoy por el crimen contra la humanidad que es la llamada crisis financiera. ¿Cómo está esto presente en nuestras celebraciones de Semana Santa? La Liturgia de esta noche es preciosa, pero no es un espectáculo, sino es y debe ser expresión de nuestra Fe en Jesús resucitado y en la vida digna, resucitada que El quiere para la Humanidad.
         La Luz que brilla en las tinieblas, es Jesús y el Reinado de Dios que El vive y proclama, luz para los Pueblos que estaban en tinieblas. No se trata de una salvación meramente individual, sino del Reino de Amor, Justicia y Solidaridad que Dios quiere y que Jesús proclamó. La Lectura principal del Antiguo Testamento (entre las 10 de esa noche) y que no se puede omitir, es la del Exodo. La liberación que Dios quiere de su Pueblo y salir de la esclavitud. Esto es un hecho político-religioso. Por el Agua somos vivificados y purificados y ungidos-consagrados en el Bautismo como hermanas y hermanos de Jesús, el Mesías, que se nos presenta en Nazaret como el Ungido por el Espíritu para anunciar la Buena Nueva a los Pobres, la Liberación a los Oprimidos. Cristo quiere decir ungido, y cristiano quiere decir ungidos como El para la construcción del Reino de Dios. La Luz y el Agua nos piden personalmente arrepentirnos y dejarnos perdonar y purificar de todas tiniebla y maldad, pero al mismo tiempo nos piden siguiendo a Jesús que luchemos contra el pecado del mundo. Jesús es el Cordero que quita el pecado del mundo.

         Resucitar con Cristo es morir al pecado, como nos recuerda Sn. Pablo y es resucitar a una vida nueva como Mujeres y Hombres nuevos a imagen y como reflejo y testigos de Jesús. Esto lo hemos reducido, solamente individualizado, y corremos el riesgo de perder el contenido social que implica lo que Jesús predicó el Reino de Dios. Cuando los cristianos decimos con otros muchos “Otro Mundo es posible”, queremos expresar nuestro sueño y utopía del Reino de Dios y queremos reafirmar nuestro compromiso para luchar por un mundo más justo, fraterno y solidario como Dios quiere. Todo esto tiene obviamente una dimensión política- no necesariamente de política partidaria, pero desde los laicos también la política partidaria se debía incluir en la purificación de todo pecado de poder, enriquecimiento ilícito, y de servirse del Pueblo, en lugar de servir al Pueblo.
Semana Santa .Celebraciones llenas de Fe, Amor y Esperanza, pero vividas como Jesús la vivió en un contexto político concreto, en plena fidelidad al Plan de Dios y al servicio al Pueblo, como Anuncio de un mundo nuevo y distinto, y como denuncia de todo lo que oprime a la humanidad en particular en la vida social y política.

miércoles, 30 de marzo de 2011

... BAJO LLAVE.

       Desde el día 28 de Noviembre de 2010, fecha del Decreto de cierre de la Parroquia de S. Andrés, en el Barrio S. Francisco, hemos evenido comunicando puntualmente el proceso de intento de diálogo con el Sr. Obispo para intentar anular  aquel decreto tan drástico y poder facilitar algún servicio religioso , como una misa semanal, pensando sobretodo en los mayores. Tampoco se aceptaba , a pesar de que se contaba con la colaboración de dos parroquias, la de S. Joaquín y la de S. Pío X. Colaboración que no nacía ahora como para alentar la reivindicación o la contestación ,¡no! Ya es antigua la colaboración de las mismas y de otras parroquias para hacer posibles proyectos pastorales y de solidaridad con los viajes a La India y a Sudamérica.
   En un espléndido arranque -creemos- de coraje y vitalidad, intentamos crear y sostener un encuentro semanal - los jueves, por fin -. Uno con contenido cívico social. Un 2º jueves, con la celebración de la Palabra de la Liturgia del Domingo. Un 3º, de formación religiosa cristiana y un 4º jueves, con un estudio de Evangelio, que llamamos “por un Evangelio más cercano”.
   Hemos estado informando de su desarrollo. Pero… se ve que esto provoca en algunos –con poder- en el Obispado- desazón y rechazo muy vivo… porque lo hacíamos en el local de la Capilla... Digo yo…porque las actividades son interesantes, y la gente acude enseguida…   Y no se nos pide la llave. ¡¡Se cambia la cerradura!! Llave que tenía gente del barrio para - en grupo - asegurar la limpieza, el mantenimiento y la belleza del local. Y esto, sin saber nada el párroco de la zona a la que a partir de ahora queda adscrito el Barrio S. Francisco. Más bien el párroco- D. Fernando- se alegra de no haber intervenido en este gesto extraño e innecesario del cambio de cerradura. Está claro, es decisión del Obispado.
   Tuvimos el encuentro en el aula de cultura… Bueno, no importa, creo que S. Pablo tenía que ir  a la orilla del río.

   Pero… ¡qué ironía! En la misma calle, a 100mts. de nuestra Capilla…están adecentando un local, un bajo. ¿Para qué? ¿Un taller? ¡No! Abren una capilla - creemos - los Adventistas del 7º día.

   Bueno, así es la vida: unos abren… ¡otros quieren cerrar!


Grupo de personas que acudía el sábado a la reunión de "Un Evangelio más cercano" y se encontraron con la puerta de la Capilla cerrada por el cambio de cerradura
 


 
                                        Mismo grupo reunido finalmente en lo locales de la Asociación de Vecinos.
 

miércoles, 9 de marzo de 2011

Una economía al servicio de las personas: ante la crisis, conversión y solidaridad


Empezamos la Cuaresma.
Recogemos en nuestro editorial esta Carta Pastoral editada por la  DIÓCESIS DE PAMPLONA Y TUDELA, BILBAO, SAN SEBASTIÁN Y VITORIA y destacamos aquí algunas de las ideas que nos han llamado a la reflexión:
"   Necesitamos entender la crisis y enjuiciarla, para cambiar lo que sea necesario y vivir la solidaridad.
      Deseamos analizar, a la luz de la fe, las dimensiones ética y cultural de la crisis para descubrir la llamada del Espíritu y anunciar en este tiempo la Buena Noticia.
      Proponemos (...) discernir, a la luz de la Doctrina Social, los cambios necesarios y (...) algunas pistas para el compromiso cristiano. Nos dirigimos a: creyentes, comunidades cristianas, personas de buena voluntad, instituciones sociales    
      En el Sermón de la Montaña, Jesús proclama: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados. La presente situación nos llama a avivar nuestra sed de justicia y a trabajar en pro de los más desfavorecidos, tanto para evitar que sean los que más padezcan, como para tratar erradicar las causas de su situación de desventaja.  

      Codicia y corrupción no son ajenas al origen de la crisis. La permisividad de las normas técnicas y la relajación de criterios morales han hecho de esta crisis financiera un desastre ético.

       Para superar esta crisis, además de medidas técnicas y políticas adecuadas, hacen falta decisiones morales. 
       La situación reclama una renovación cultural, redescubrir valores básicos y proyectar algo nuevo.
      El bien común consiste en lograr unas condiciones de vida social que hagan posible el desarrollo de la dignidad de todos. La responsabilidad de construir el bien común recae sobre todas las personas y grupos sociales. "

Para leer la Carta pastoral al completo, donde se pueden leer éstas y otras ideas, además de encontrar referencias bibliográficas, visita:
http://www.iglesianavarra.org/wp-content/uploads/2011/03/Carta-pastoral-Cuaresma-Pascua-2011.pdf

lunes, 28 de febrero de 2011

Por un evangelio más cercano

      Yo vivía con bastante expectativa el resultado de esta experiencia que se presenta muy novedosa y atrevida. La había descubierto en Lyon (Francia) con los sacerdotes del Prado. Allí lo llamábamos "Estudio de evangelio",  pero estando atentos a no intentar hacer de ello una tarea de especialistas. Más tarde lo disfrutamos alguna vez con el grupo de catequistas, y descubrímos que era de mucho interés.
   Después de unas semanas de “conflicto” ante la decisión - desde nuestro punto de vista - arbitraria y desde luego no dialogada,  del Obispo con la comunidad…¡ni un átomo más de energía para una estéril protesta!  Empezamos a intentar una reconversión. ¿Se nos “orilla” a la tan temida sociedad laica? Pues intentaremos asomarnos a una espiritualidad laica en el sentido etimológico de la palabra, espiritualidad del pueblo (que eso significa).
   Acabamos de disfrutar de la primera sesión.   Y ha resultado una experiencia magnífica : éramos 38 personas, hombres y mujeres.
 Para empezar, repartimos el texto Jn, 4: Jesús y la samaritana. Después de leerlo en alto, un silencio de 10 min., y comenzamos un “bombardeo de ideas” , con palabras, frases, y hasta un testimonio más extendido.Terminamos cantando: “María lo guarda en su corazón”.
   Sorprendente la riqueza que surgió:
   1. Jesús –en su conducta- no se deja condicionar por los prejuicios de la época.
   2. Jesús es una persona que profundiza y desasosiega.
   3. Jesús hace sentir a la samaritana que la religión auténtica que agrada a Dios ha de ser “en espíritu y verdad”.¡Cuidado con reducir la religión a la experiencia de acudir al templo: “Ni en Jerusalén ni en Garicim”.
  

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿Qué está sucediendo?

          Una era, para la mayoría, la conquista pendiente: intentar impedir el cierre de la parroquia; para ello había que encontrarse con el obispo, y en una relación que se espera  afectuosa y cordial... - como el momento en que “el hijo” quiere dialogar con su padre, más aún, quiere manifestar algún desacuerdo con alguna iniciativa del padre, en este caso, del obispo- , se pone a prueba “calidad” de tal padre, de tal obispo.
            La reacción del obispo ante la comisión de gente del Barrio que lo visitó (previa cita, claro) fue la siguiente   (forma más o menos literal)
1- Yo estoy aquí para gobernar.
2- Hay que separar parroquia de Asociación de Vecinos.
            Lo cual demuestra la dificultad que tiene el obispo para entender que TODO VA JUNTO, que debe ir junto, que en este barrio todo fue junto ( de ahí su originalidad ). La parroquia convocó, informó, concienció, celebró y promocionó.
            Muchas personas, hoy adultos, ahí descubrieron la experiencia y celebración cristiana - porque iba junto, precisamente-  y el compromiso con el desarrollo del barrio: biblioteca, talleres, campamento, escuela de adultos e infantil , cuando aún no lo facilitaba la Administración.

 3-  Al decirle nuestra comisión “Pues…seguiremos…”,  él, lejos de frenar ese proceso, insistió en mantenerse: “Ya sé que tendré que sufrir”.Ahora se trata de la dignidad.
           Y esto nos ha colocado en la búsqueda de otros objetivos: No se trata sólo del local. Se trataba del servicio religioso que de hecho no quieren ya facilitar.
          Nos parecía que en la iglesia el tipo de relación no habría de ser “vertical”, sino horizontal - “No así entre vosotrosdijo Jesús (Mt. 23)- .
 Y este descubrimiento está resultando muy bueno . Significa crecimiento